domingo, 16 de octubre de 2011

¿El comienzo del fin a la discriminación laboral?


En estos tiempos de agitación y movimientos sociales, una serie de noticias muestran que lentamente comienza a crecer la preocupación respecto a la discriminación presente en muchas prácticas laborales utilizadas en el país.
A principios de Agosto, los tribunales condenaron a los colegios Monte Tabor y Nazaret por despedir a una educadora aduciendo como causa su edad. Hace algunos días, y a propósito de una denuncia realizada por el MOVILH, Falabella modificó su proceso de selección, el que a juicio de los activistas pro integración incluía preguntas discriminatorias, sobre la condición sexual de los postulantes, no relacionadas con el desempeño laboral.
Finalmente, el Director metropolitano de Indap renunció a su trabajo luego de que se filtrara la pauta de preguntas utilizadas en procesos de selección del organismo estatal.
¿Es como para hablar de una tendencia? Probablemente no, lo que sí es evidente es que cada vez más existe menos tolerancia para situaciones que hasta hace poco eran aceptadas en las empresas chilenas. Estas denuncias y el efecto que han tenido indican que se está avanzando lentamente en el combate contra la discriminación arbitraria que sufren los postulantes. Por ahora, el foco ha estado en la discriminación sexual, producto del activismo de organizaciones como el Movilh, habrá que ver si la preocupación se extiende a otros ámbitos como la edad, el género y la condición social.

domingo, 9 de octubre de 2011

Descubriendo la historia de la psicología en Chile


La historia de psicología es un campo que ha sido catalogado como “descuidado”, siendo pocos los estudiosos dedicados al tema. Cuando se habla de historia de la disciplina en Chile, la situación no está para nada mal, y está mejorando; en los últimos años han aparecido dos obras que han contribuido a enriquecer el catálogo disponible y a posibilitar un diálogo documentado.
Hace algunos años, Villegas y Rodríguez (2007) publicaron dos volúmenes que llenaron un vacío que existía hasta el momento. Recientemente, Salas y Lizama (2009) han propuesto una mirada complementaria, rigurosamente historiográfica y que ha sido muy bien recibida en el ámbito local. En ella, es posible identificar una línea continua de desarrollo de la disciplina, desde sus orígenes hasta principios de los años setenta, caracterizada por una creciente profesionalización y complejidad. En paralelo, se podría identificar una preponderancia cada vez menor de los aspectos científicos de la disciplina en beneficio de una preocupación cada vez mayor por la preparación y formación de nuevas (y cada vez más numerosas) generaciones de profesionales.
La primera de estas líneas  se ve profundamente impactada con el golpe militar de 1973 y la intervención universitaria posterior, que significó la expulsión de la mayoría de los docentes de las escuelas de psicología existentes y la supresión de cualquier debate político-ideológico.
En una ponencia realizada el mismo año del lanzamiento del libro, uno de los autores propone una serie de estaciones o períodos por los que habría pasado la disciplina desde sus orígenes hasta la actualidad. Según Gonzalo Salas las etapas serían las siguientes:

Años                      Período
Previo a 1870          Protopsicología
1870 -1941             Positivismo y Psicología Experimental
1941-1947              Investigación Aplicada y Pre-Profesionalización
1947 -1973             Formación Profesional
1973 -1981             Dictadura Militar
1981 -1996             Expansión de carreras de Psicología
1996 - Hoy             Acreditación y postgrado

Los criterios utilizados para definir los períodos obedecen a una diversidad de razones, algunas propias del ejercicio profesional, otras relacionadas con el contexto político o regulatorio de la actividad universitaria.



Salas, G. (2009) Períodos Históricos de la Psicología en Chile. Primeras Aproximaciones. Ponencia presentada en el II Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Psicología – Colaepsi. Asunción. Paraguay. Recuperado el 01 de Octubre de 2010 desde http://es.scribd.com/doc/32984471/Periodos-de-La-Psicologa-en-Chile

Salas, G. & Lizama, E. (2009) Historia de la Psicología en Chile: 1889 – 1981.  Editorial Universidad de La Serena

domingo, 2 de octubre de 2011

Informalidad y trabajo vulnerable

Según la OIT, cerca de 1500 millones de empleos son vulnerables. Es decir, cerca de la mitad de los puestos de trabajo disponibles en el mundo. Chile no escapa a esta realidad mundial; de acuerdo a la OECD, uno de los problemas principales que tiene el mercado laboral chileno es la gran cantidad de trabajadores informales.

Contrario a lo que podría pensarse, la informalidad incluye no sólo empleos de baja calificación o de sobrevivencia, bajo precarias condiciones laborales y con escasa protección previsional o de salud. No son pocos los trabajos que tienen un alto reconocimiento y valoración social, están asociados a niveles de remuneraciones atractivos y que podrían ser catalogados como informales o vulnerables, según el criterio de la OIT.

Uno de ellos son los actores y otros profesionales que laboran en el mundo artístico. Recientemente, José Soza, reconocido actor de teleseries, ganó un juicio laboral a Televisión Nacional de Chile en el que se acreditó que por casi 20 años se mantuvo una relación laboral encubierta. En consecuencia, el canal fue condenado a pagar cerca de $200 millones por concepto de vacaciones y cotizaciones pendientes. Es de esperar que con esto se evite que un actor termine sus días en la pobreza; para que terminen los empleos informales en Chile habrá que esperar un poco más.


Ganadores y perdedores. El Mercurio 14 de Septiembre de 2011. Página B10. Recuperado el 20 de Septiembre desde http://www.mer.cl/modulos/catalogo/Paginas/2011/09/14/MERSTEB010BB1409.htm


Foto: El Mercurio